¿Desde cuándo la humanidad cuida a los suyos?
En la anterior publicación veíamos posibles explicaciones a la actitud de preocuparnos y cuidar a personas dependientes. Pero ¿desde cuándo sucede esto? La evidencia arqueológica muestra que ya cuidábamos a nuestros semejantes “en apuros” hace casi dos millones de años. Desde que nuestro género (Homo) apareciera hace aproximadamente 2’5 millones de años con el Homo habilis como primer representante, se han sucedido, convivido e hibridado numerosas especies humanas como Homo ergaster, Homo erectus, Homo georgicus, Homo antecesor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis, Homínido de Denisova, Homo floresiensis, Homo naledi y Homo sapiens (la nuestra, hace unos 200.000 años).
A través de algunas de ellas podemos hacer un recorrido sobre los cuidados como una de tantas estrategias exitosas para nuestra supervivencia.
- Homo georgicus (1’8 millones de años) es una especie identificada en un yacimiento georgiano a partir de los restos de 5 individuos. Basaban su dieta en alimentos fibrosos y abrasivos. Precisamente uno de ellos era una persona mayor que vivó gran parte de su vida sin apenas dientes.
- Homo heidelbergensis. Por un lado, Benjamina fue una niña de unos 10 años que nació con un problema craneal (una fusión prematura de las suturas craneales) que se tradujo en retraso intelectual, dificultades para caminar y problemas psicomotrices. Por otro, Miguelón fue un hombre que padeció de constantes infecciones bucales que derivaron en una perforación mandibular que le imposibilitó masticar. Ambas personas vivieron hace alrededor de medio millón de años en la Sierra de Atapuerca, Burgos.
- Homo neandertalensis. En el yacimiento frances La Chapelle aux Saints se encontró la tumba de un adulto que vivió hace unos 55.000 años. Sus restos hablan de los achaques que sufrió antes de morir: pérdida de dientes, artritis, posible sordera, fracturas, problemas degenerativos en un pie y otra degeneración aguda en una de sus caderas que le ocasionaría un dolor crónico. En el otro extremo geográfico (Iraq) y con similar cronología apareció otro neandertal que murió con unos 40 años siendo cojo, manco, medio ciego y sordo. Y sus lesiones muestran signos de curación.
¿Qué tienen en común todas estas personas? Que su aportación a las distintas tareas (obtención y preparación de alimentos, fabricación de útiles, limpieza, construcción de hogares, etc.) quedaba mermada por sus respectivas dolencias. Pese a ello, su grupo les cuidó hasta que murieron. Según fuera el caso, se controló su fiebre, se tomaron medidas de higiene, se les preparó y dio alimentos adecuados (masticados si fuera necesario), se les ayudó a moverse y desplazarse (recordemos que eran poblaciones nómadas), etc. Estas personas no pudieron sobrevivir por sí mismas, por lo que resulta indiscutible que si lo lograron fue gracias al apoyo de su comunidad, gracias a los cuidados, gracias a las y los cuidadores.
¿Qué indicios apuntan a que fueron cuidados y no abandonados a su suerte?
- El contexto arqueológico en el que apareció el Homo georgicus es importante: el individuo desdentado apareció junto con los de otras personas, por lo que hasta su muerte permaneció en comunidad, quien le procuraría alimento blando. La muerte del grupo se asocia a los gases tóxicos provocados por una erupción volcánica.
- Se sabe que la enfermedad de Benjamina se manifestó desde la semana 28 de gestación y muy probablemente ya nació con el problema psicomotriz. Vivió hasta los 10 años, por lo que los cuidados que necesitó irían más allá de los que su madre y su padre pudieran darle.
- Los problemas bucales de Miguelón comenzaron al romperse un diente. Esto le provocó una infección que dejó su huella ósea. Estudiándola puede estimarse cuánto se dilató en el tiempo su padecimiento que, para hacernos una idea, acabó alcanzándole el ojo. Durante este tiempo tuvo que ser cuidado, prestando especial atención a la alimentación. El contexto arqueológico en el que aparece también es importante: en el fondo de una sima con al menos otras 27 personas, incluyendo Benjamina. Es decir, Miguelón tampoco fue excluido de la comunidad, pues se procuró su supervivencia.
- Los problemas de salud del neandertal francés no eran de muerte, pero sí altamente impeditivos. Apareció en un enterramiento colocado premeditadamente. ¿Por qué molestarse en cavar una tumba, pero, sobre todo, en colocar cuidadosamente su cuerpo? Entonces, no fue abandonado. Por su parte, del neandertal iraquí se sabe que de joven un fuerte golpe en la cabeza le pudo provocar ceguera y debilidad en sus extremidades derechas. Posteriormente sufrió otras lesiones, entre ellas fractura de pie y un crecimiento óseo que afectó a su capacidad auditiva. ¿Pudo una persona medio ciega, coja, manca y sorda sobrevivir hasta los 40 sin apoyo?
Cuidar implica una serie de tareas y trabajos que buscan el bienestar físico y mental de las personas. Pero en el caso de las dependientes es difícil saber cuándo entraba en juego la ley del más fuerte, pues el coste del altruismo no siempre resulta fácil de asumir para una humanidad que cada día luchaba por sobrevivir. Por eso es importante preguntarse qué personas dentro de cada grupo se dedicaba a los cuidados. Te proponemos trasladarnos a la actualidad para profundizar en esta cuestión aplicándola en nuestra sociedad.
¿Te esperamos en el siguiente post?